Teatro del oprimido

Comenzamos la tercera sesión con un breve resumen de la clase anterior mientras jugamos a “pasa la energía”, para seguir después con distintas dinámicas consecutivas que nos ayudaron a activarnos y generar cercanía y empatía con el resto de compañeras/os:

"Pasa la energía 2.0"


Continuamos, como en la clase anterior, pasando la energía a nuestros compañeros, pero esta vez con normas distintas. Empezamos con “zip”, pasando la energía hacia la persona de la derecha; luego, se incorpora un nuevo elemento: el “zap”, con el que se puede lanzar la energía hacia el/la compañero/a que tengas en frente. Después de varias pruebas con estas nuevas reglas, se incorpora el “waka” -que permite cambiar de sentido-, el “boing” -que rebota la energía al participante que nos la esté enviando- y, finalmente, el “shhh” (que emula el sonido de una olla a presión), este último salta el turno de la persona y pasa la energía a la siguiente.

Tanto el uso del “waka” como el de “shhh”, sólo se aceptan cuando la energía la recibimos por “zip”, en cambio, el “boing” se usa cuando la energía la recibimos con el “zap”.

Una vez terminada ésta dinámica, Carles, nuestro profesor, nos introduce en el teatro del oprimido de Boal mediante los siguientes ejercicios:

“Sigue la mano”


Colocados por parejas, comenzamos nuestro primer contacto con el teatro. Uno/a de los/las compañeros/as es el/la guía y el/la otro/a el/la guiado/a. La actividad consiste en que, estando enfrentados/as, el/la guiado/a sigue con la cabeza la mano del o la guía mientras suena la música de fondo. Al finalizar, las tornas cambian y el/la guía es guiado/a.

“Un paseo para recordar"


Ésta dinámica trata de caminar por el espacio disponible como si estuviéramos solos/as, en silencio y sin chocar con nadie. Cuando el animador grita “1”, tienes que mirar a los ojos a la primera persona que te encuentres. Cuando grita “2”, tienes que saludarla como si fuera un/a amigo/a que hace tiempo que no ves.

"0, 1, 2"

Resultado de imagen de teatro social

Los/as participantes caminamos por el aula como si el resto de nuestros/as compañeros/as no estuviesen. Se establecen tres puntos de posición que recordar: el punto 0, el inicial; el punto 1, en el que decimos en voz alta nuestros nombres; y, por último, el punto 2, en el que nos convertimos en estatuas (siempre en la misma posición). Cada vez que el profesor decía alguno de los puntos, nosotros/as acudíamos a la posición indicada haciendo lo que correspondiese. La finalidad de esta dinámica es conseguir llevar un mismo compás para sincronizarnos con el grupo.


"Representaciones abstractas"


Resultado de imagen de teatro social.

Una vez más sueltos/as y confiados/as, pasamos a representar mediante una escultura conjunta conceptos abstractos como el amor, la soledad y el miedo.

Posicionados en círculo, vamos saliendo, de uno/a en uno/a y voluntariamente, a crear con nuestros cuerpos la escultura viviente del concepto elegido, una vez se considera que está terminada, el resto de compañeros y compañeras gira alrededor para poder observarla desde todos los ángulos y así poder analizar la figura y debatir sobre ella.

"Cámara de fotos humana"

Resultado de imagen de camara humana

De nuevo, por parejas y cogidos/as de la mano, se asignan dos roles, el de fotógrafo/a y el de cámara. La persona que hace de cámara cierra los ojos y se deja guiar por el/la fotógrafo/a hasta encontrar una cosa que considere positiva, una vez allí, aprieta ligeramente la mano de la cámara para que ésta abra los ojos y “tome la instantánea”. Después los papeles se invierten, con la diferencia de que las imágenes que se toman tienen que transmitir para el fotógrafo algo negativo.

"Escultura grupal"
Imagen relacionada

Continuando con la actividad anterior, los/las participantes se dividen en dos grupos: quienes tomaron fotos de cosas positivas y quienes lo hicieron de cosas negativas. Cada grupo tiene que representar en una escultura humana grupal un sentimiento o emoción en función de las imágenes que tomaron y que tuvieron en común. El grupo contrario tiene que adivinar cuál es el concepto representado.

Como despedida, compartimos una palabra que resumiera para nosotros/as la sesión. Los conceptos más repetidos eran los relativos a el compañerismo, la confianza y la diversión. Pese ser una clase que no se conoce, se generó, gracias al teatro, un clima familiar y cálido. Una vez rompes la barrera de la timidez y dejas fluir las emociones, comienzas a disfrutar de la actividad y a lograr ese acercamiento que destacaban nuestros/as compañeros/as.

En todas estas dinámicas se trabaja la coordinación, la imaginación, la expresión corporal, el trabajo en grupo, la confianza y muchas otras aptitudes y actitudes necesarias para la interpretación. Esta rama artística puede llegar a ser una gran herramienta tanto para la animación sociocultural, como para la intervención social y comunitaria, ya que nos da la oportunidad de potenciar nuestras capacidades, explorarlas y explotarlas de una manera pro-social.

Para finalizar, aquí dejamos un vídeo sobre "En sus zapatos" un proyecto de teatro social con familias en el que nos relatan su experiencia:



Amparo Santiago, Desirée Santaya y Juliana Martínez

Comentarios

Entradas populares de este blog

La animación sociocultural en la infancia

F*** GENDER ROLES

Políticas de Juventud