¡Hasta pronto!

En esta última entrada de nuestro Blog “Animación para el cambio”, queremos realizar un recorrido por todos los temas tratados a lo largo de la asignatura Programas de Animación Sociocultural.

En la primera entrada que realizamos 1, 2, 3... Probando... Probando… hablamos de las dinámicas de grupo, donde el objetivo principal era que entre todos/as los participantes nos conociéramos un poco más. Debatimos sobre la definición de Animación Sociocultural que consideramos más adecuado y  por qué.



La definición de Animación Sociocultural que más nos gustó, fue la de Ezequiel Adder-Egg, que ve la Animación Sociocultural como “un conjunto de técnicas sociales basadas en una pedagogía participativa, en la que promover prácticas y actividades voluntarias que con la participación de las personas se desarrollan en un grupo o comunidad".

Cuando hablamos de animación hablamos de cultura, tanto desde la perspectiva antropológica como desde el de creación de actividades culturales, donde lo importante es la participación de las personas y no el ocio por ocio sin sentido alguno.



Las profesionales del Trabajo Social podemos valernos de la Animación Sociocultural con la finalidad de que las personas participen mediante la reflexión a su realidad, en su transformación y en la búsqueda del cambio, animando a los y las participantes a que se auto organicen.

En los siguientes blogs hemos ido reflejando las actividades y los conceptos desarrollados en las clases.


La visión cultura desde tres perspectivas diferentes. La primera es la humanista o ilustrada, que se refiere a los conocimientos adquiridos de tipo individual (cine, ciencia, literatura…). Por otro lado, está la perspectiva antropológica, es decir, todo el conjunto de costumbres que caracterizan un grupo o comunidad cargados de valores. Y finalmente, está el sector de actividades humanas y/o culturales, las cuales utilizan un contenido simbólico. Todas estas actividades generan una influencia en la sociedad, del mismo modo que la sociedad influye en la cultura.

Hablamos sobre el “Teatro del oprimido”, de Augusto Boal, donde la palabras social y participativo son las que más hemos utilizado para ver la práctica del teatro como un medio democrático para transformar la realidad y buscar alternativas a los problemas sociales.



La visión más acertada de cultura, es la que aúna la visión antropológica y la de gestión cultural, pero sin perder de vista nunca su capacidad transformadora. Es necesario contar con unas políticas culturales adecuadas que protejan y promuevan la expresión cultural. Con la democratización de la cultura se posibilita el acceso al consumo y la creación de cultura a todas las personas.

“Caminando entre versos” junto con “Poeta a domicilio”,fueron algunas de las actividades que más nos gustaron. uno de los textos pertenece a la autora catalana Júlia Zabala:

La teua paraula és la meua llibertat.
Quan trobe un paper
et fique dins per tal de fugir
del meu tros d'ànima.

La teua paraula em fa lliure.
I porte una estona pensant
que he perdut el
pensament.


Per la teua paraula.
Fes-me esclava perquè
puga tornar a volar
No, és millor que em parles.



“A participar se aprende participando y reflexionando sobre la práctica” (P. Freire)

Otro tema del que hemos tratado en este blog es sobre las políticas de juventud, ya que es a través de ellas como se define y se construye a los/as ciudadanos/as, y se les proporcionan herramientas para su proyecto de vida.



En otra entrada hablamos sobre la inclusión en los centros educativos, muchas veces solo se habla de inclusión, pero realmente no se consigue. La inclusión no debe referirse solo a la eliminación de barreras, sino al sistema de enseñanza que se ofrece y a los métodos que se utilizan para la evaluación de los alumnos/as. En los colegios se debe vigilar la participación de todos y todas en las actividades de clase y al mismo tiempo conseguir que los alumnos logren el máximo nivel académico de acuerdo a sus características personales.

A una de las últimas entradas la llamamos ¿Te la vas a jugar? que es como hemos denominado una campaña que hemos realizado nosotras, de prevención sobre el juego patológico en menores. Realizamos un spot publicitario como crítica a los anuncios relacionados con el juego, se pretende hacer un símil entre el juego patológico y el consumo de sustancias estupefacientes, para que las personas reflexionen acerca de la normalización del juego, y conexionar el juego y las adicciones.


“Es en el juego, y sólo en el juego, que el niño o el adulto como individuos son capaces de ser creativos y de usar el total de su personalidad, y solo al ser creativo el individuo se descubre a sí mismo” (Donald Woods Winnicott)
Todas las herramientas aprendidas en clase, nos dieron la oportunidad de poder conocer una forma alternativa de intervenir como trabajadoras sociales en cualquiera de los colectivos con los que vayamos a trabajar. De todo lo aprendido durante la asignatura nos quedamos con: Buscar la integración de toda la población mediante el trabajo comunitario y el uso de la animación como ocio con sentido transformador.

Arte, reflexión y diversión como herramienta de intervención.

Con todo esto, nos despedimos, nos vemos pronto, compañeros/as 😃💗


Amparo Santiago, Desirée Santaya y Juliana Martínez 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La animación sociocultural en la infancia

F*** GENDER ROLES

Capitalismo y lucha social